La DEMENCIAes una enfermedad que afecta tanto al enfermo como a los cuidadores y la calidad de vida puede ser tan mala que las familias colapsan, al grado de preguntarse ¿cuánto más tendrán que soportar?.
Cuando los cuidadores son rebasados por los costos, físicos y emocionales que implican la atención de su familiar, son propensos a entrar en una crisis muy difícil de manejar, pues son proclives a problemas físicos y psicológicos, generando una situación caótica, pues ya no sólo la persona mayor está enferma, sino también la persona encargada de atenderlo. Por lo tanto, también el cuidador se vuelve vulnerable.
Elaboró: Dra. Yazmin Edith Reyes Torres
CONCEPTO DE DEMENCIA
El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), define a la demencia como un trastorno neurocognitivo mayordonde las funciones del pensamiento, la percepción o la memoria se encuentran afectadas. Es un síndrome geriátrico que impacta a los sujetos, a la familia y a la sociedad; por lo tanto es una enfermedad terminal. (Morrison, 2014)
La demencia es causa de discapacidad en personas mayores y la mayor contribuyente de dependencia, sobre carga económica y estrés psicológico en el cuidador. (Rodríguez, 2011)
Morrison, J. (2014). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. México: Manual moderno.
Rodríguez, R. ( 2011). Práctica de la Geriatría. México: McGraw Hill.
Elaboró: Dra. Yazmin Edith Reyes Torres
LAS 5 A y la C EN EL DIAGNÓSTICO DEL ALZHEIMER
Cuando el paciente comienza a sufrir pérdidas de memoria, la enfermedad suele llevar ya años presente en su cerebro. Hasta que el Alzheimer no produce una disfunción o pérdida neuronal notable, las personas no suelen acudir al médico, lo que hace que se retrase el diagnóstico.
Los expertos recomiendan prestar atención a los síntomas que se identifican con la regla de «las cinco A y la C»:

Elaboró: Dra. Mónica Adriana Jiménez Malagón
TIPOS DE DEMENCIA
· Enfermedad de Alzheimer. 1ª causa de demencia
· Demencia vascular .2ª causa de demencia - 8-15%
· Demencia Mixta (EA+DV). 2-3ª causa de demencia
· Degeneración lobar Frontotemporal. 2ª causa de inicio temprano
· Demencia con cuerpos de Lewy/ Demencia asociada a Parkinson
Elaboró: Dra. Mónica Adriana Jiménez Malagón
FACTORES DE RIESGO DE DEMENCIA
• Edad:La incidencia y prevalencia de demencia se duplica cada 5 años después de los 65 años.
• Género: Ser mujer.
• Historia Familiar.
• Baja escolaridad
• Factores genéticos.
• Factores cardiovasculares
• Colesterol alto
• Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial
• Tabaquismo y Obesidad
• Trauma craneoencefálico
• Insuficiencia Renal
• Deficiencia de Vitamina D
• Depresión
• Enfermedad tiroidea (Hipertiroidismo o Hipotiroidismo)
• Exposición a pesticidas.
Elaboró: Dra. Mónica Adriana Jiménez Malagón
FACTORES PROTECTORES DE DEMENCIA
• Estilo de vida (la actividad social, mental y física)
• Dieta Mediterránea
• Actividad física
• Leer, juegos para la memoria, rompecabezas.
• Adecuado control de la hipertensión arterial, la diabetes, de colesterol y triglicéridos.
Rosario "Chayito" Iglesias, corredora mexicana.
Elaboró: Dra. Mónica Adriana Jiménez Malagón
Etapas de la enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer se agrava con el tiempo, pero el curso de la enfermedad en cada persona es diferente. Después del diagnóstico, quienes padecen de la enfermedad de Alzheimer viven un promedio de cuatro a ocho años. Sin embargo, algunos pacientes pueden vivir hasta 20 años.
Esta etapa de tiempo, la cual puede durar años, se le refiera como enfermedad de Alzheimer preclínico. Las siguientes etapas proveen un guía general de como las habilidades cambian en cuanto los síntomas empiezan aparecer. Las etapas coinciden en parte, lo cual dificulta colocar a la persona con el Alzheimer en una etapa especifica.
Etapa temprana (leve)
En la etapa temprana es posible que la persona con la enfermedad de Alzheimer funcione independientemente. Tal vez aún pueda conducir un auto, trabajar e involucrarse en actividades sociales. A pesar de esto, la persona puede sentir que está experimentando lagunas en la memoria, como olvidar palabras conocidas o la colocación de objetos comunes de la vida cotidiana. La familia, los amigos, o los colegas empiezan noten dificultades. Durante una entrevista medica detallada, el medico puede detectar problemas con la memoria o la concentración. Dificultades comunes incluyen:
» Problemas para acordarse de la palabra o nombre correcto.
» Problemas para recordar el nombre de una persona luego de haber sido presentada.
» Mayor desafíos en realizar tareas en entornos sociales.
» Olvidar textos que acaba de leer.
» Perder o poner fuera de lugar objetos comunes.
» Mayor dificultad para planear u organizar.
Etapa moderada (intermedia)
La etapa moderada del Alzheimer típicamente es la más larga y puede durar varios años. A medida que la enfermedad progresa, los que padecen del Alzheimer requieren un nivel de cuidado más alto. Usted puede notar que la persona confunde las palabras, tiene dificultades para abotonarse una camisa, se siente frustrada o enojada, o actúa de manera desconcertante, como, por ejemplo, negarse a bañarse. Daño a las células del cerebro dificultan la expresión de pensamientos y cumplir con tareas rutinas. Los síntomas que comenzaron a manifestarse en la etapa temprana, ahora se vuelven más notorios y pueden incluir:
» Pérdida de la memoria de su propia historia personal.
» Comenzar a tener un carácter alterado o introvertido, especialmente en situaciones desafiantes a nivel social o mental.
» Perder la capacidad de recordar su propia dirección o número de teléfono, la escuela secundaria o la universidad a la que asistieron.
» Confundirse sobre dónde están o qué día es.
» Necesitar ayuda para elegir prendas de vestir adecuadas a la estación.
» Tener problemas cada vez más frecuentes para controlar la orina o la deposición.
» Experimentar cambios importantes en los patrones del sueño (dormir durante el día y permanecer inquieto durante la noche).
» Estar en riesgo de desorientarse o extraviarse.
» Experimentar cambios importantes en la personalidad y el comportamiento, que incluyen desconfianza y delirio (por ejemplo, creer que el cuidador es un impostor) o comportamientos compulsivos y repetitivos, como apretones de manos o cortar papel en tiras.
Etapa avanzada (severa)
En la etapa final de la enfermedad, las personas pierden la capacidad de responder al entorno, sostener una conversación y, finalmente, controlar el movimiento. Las personas aún pueden decir palabras o frases, pero comunicar el dolor se vuelve más difícil. De manera que la memoria y las destrezas cognitivas continúan a disminuir, es posible que se presenten cambios significativos en la personalidad y que las personas necesiten un nivel considerable de ayuda con las actividades cotidianas. En esta etapa, la persona puede:
» Requiere ayuda las 24 horas del día con actividades y para el cuidado personal cotidiano.
» Perder la conciencia de experiencias recientes, así como de su entorno.
» Cambios en las habilidades físicas, incluyendo la habilidad de caminar, sentarse y el tragado.
» Mayor dificultad para comunicarse.
» Ser crecientemente vulnerable a infecciones, especialmente la neumonía.
Fuente: Alzheimer´s association Información básica sobre la enfermedad de Alzheimer; qué es y qué se puede hacer.
Elaborado por: Dr. Juan Ramón García Díaz
Fuente:J Olazarán - Rodriguez y cols. Síntomas psicológicos y conductuales en demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2012; 55 (10): 598-608
Fuentes: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fifth Edition
Dr. Juan Ramón García Díaz
Facebook: Geriatría - Dr. Juan Ramón García Díaz
¿Es correcto decir Demencia senil?
Primero definamos "Demencia":
La Demencia (también conocida como Deterioro neurocognitivo mayor) se caracteriza por un deterioro de las funciones cognitivas en un paciente, con respecto al nivel previo, con alteración en uno o más dominios cognitivos (memoria, atención, lenguaje, habilidad visuoespacial, etc.) y que debe sustentarse mediante pruebas validadas.
Este deterioro NO se atribuye al envejecimiento normal y, además, interfiere con la capacidad del paciente para realizar sus actividades de la vida diaria.
Existen varios tipos de Demencia: Enfermedad de Alzheimer (la más común), de tipo vascular, de tipo mixta, por enfermedad de Parkinson, por cuerpos de Lewy, etc. todas con sus respectivos criterios diagnósticos.
¿Y si el paciente presenta alteraciones cognitivas y aún puede realizar sus actividades diarias, que procede?
En el caso que el paciente presente dichas alteraciones cognitivas y no se vea comprometida la capacidad para realizar sus actividades de la vida diaria, se le conoce comoDeterioro neurocognitivo leve. Si bien no se considera una Demencia, aumenta el riesgo de presentarla en un 5 % por año.
Como se menciona, la Demencia NO se atribuye al envejecimiento normal ni a la edad avanzada. Por ello, el término "Demencia senil" NO es ni siquiera un diagnóstico médico.
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11, la más actual), así como en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) se mencionan los tipos de demencia, así como sus criterios diagnósticos (incluyendo los criterios para deterioro cognitivo leve). Como verán, no figura la mal llamada Demencia senil como una enfermedad.
El envejecimiento es un proceso NORMAL en el ser humano.
La Demencia NO lo es.
Autor. Vicent van Gogh
Fuentes: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fifth Edition
Elaboró: Dr. Juan Ramón García Díaz
Facebook: Geriatría - Dr. Juan Ramón García Díaz